sábado, 8 de marzo de 2014

Día de la mujer



"Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer." 

(Fuente: Ministerio de Educación, cultura y deporte)

Quiero pararme a reflexionar un poco acerca de la mercantilización de las efemérides. Concretamente sobre la superficialidad de la comunicación y la importancia de la misma en el lanzamiento, nunca inocente, de mensajes a la sociedad. 
Me pregunto cuántas mujeres saben por qué se celebra hoy el día el día de la Mujer Trabajadora.

miércoles, 1 de enero de 2014

Campaña para el fomento de la lectura 2014


(Reflexión compartida con motivo de la entrada del año nuevo)

Durante este año hemos tenido conversaciones en las que he pensado y aprendido, o hemos intercambiado información, nos hemos contado cómo nos va la vida, hemos vivido experiencias juntos o con algún tipo de vínculo. Es por eso que quiero haceros llegar mi balance de este año porque tiene mucho de lo que hemos compartido, de una u otra manera.


Respecto a la salud. Respecto al amor


La consciencia

En estos años he estado investigando mucho acerca del concepto de consciencia.  Llegar a ser conscientes de qué hay dentro de nosotros y cómo funcionamos es una responsabilidad importante que supone esfuerzo y trabajo, errores y aciertos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Reflexiones sobre el arte, la cultura y la vida I



"A fin de cuentas, lo que no nos da la gana olvidar es que el problema más urgente sigue siendo combatir la dictadura en el mundo"

(José Manuel Rojo, en el prólogo de "Industrias Mikuerpo. Un proyecto de gestión cultural independiente")


Investigo ahora una serie de textos que relacionan política y cultura. Y reflexiono acerca de la tendencia de los individuos, en general, de no implicarse en política si no se obtiene un beneficio real e inmediato, si bien tampoco se implican en cultura si no se obtiene una rentabilidad real e inmediata. Por suerte, convivo con personas que participan de uno y otro ámbito sin más energía ni herramientas que la propia desnudez (desamparo, pero a la vez aliento) que le dan sus principios, su energía y sus sueños. Aprendo de ellos a cada paso. Son para mí como un oasis cuando me siento demasiado dentro de la farsa.

jueves, 24 de octubre de 2013

Tres días de huelga de estudiantes



He pasado estos tres días con una sensación angustiosa. Es la primera vez en 13 años de docencia que entro y salgo de mi centro docente sin haber visto a un solo alumno en tres días. Podría ser alentador, sin embargo mi sensación es de angustia.

Y me he dedicado a observar esa angustia y a preguntarme por qué la sentía.

Me angustiaba ver que estábamos todos, los profesores, cada uno en su habitáculo individual, en un edificio completamente vacío, o en sus casas, encerrados sin parar de trabajar. Sin parar de firmar, de cumplir requisitos burocráticos.

Me angustiaba más al ver, a través de internet, a mis alumnos, en sus casas, sin parar de trabajar (sin parar de consumir ocio y trabajo). Sin parar de cumplir requisitos académicos. Cumplir requisitos académicos no significa aprender. Ni tampoco significa crear. Igual que, para nosotros, cumplir requisitos burocráticos no es enseñar.

Mis alumnos (algunos), en sus casas, no hacían más que preguntarme ¿cuándo te entregamos tal o cual trabajo?. Pero estar encerrado en casa durante tres días de lucha, sin participar, sin debatir, sin compartir, no es crear. Ni tampoco es aprender.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Escribir sobre el agua



Bendecimos el lugar, lo liberamos y nos volvemos mejores porque hemos pasado por aquí.

(Marlo Morgan en “Las voces del desierto”.)


Escribir sobre el agua es no dejar huella. Cabría preguntarse si se puede caminar sin dejar huella. Todo deja huella, una huella energética a modo de impulso, sensorial, eléctrico. La energía se transforma y crea un nuevo impulso, una nueva comunicación. La huella se matiza, como ocurre con el viento cuando sopla la arena suelta, no apelmazada, del desierto. La huella desaparece con el tiempo, el mar crece o mengua con las fases de la luna. La memoria es selectiva y elegimos que el tiempo matice y cubra o rescate, a cada impulso neuronal, las huellas no superadas.

jueves, 22 de agosto de 2013

No me acostumbro (Reflexión sobre proyectos autogestionados en Francia)


“La crise impose démocratiquement son état de siège comme jamais aucun régime totalitaire n´a pu le faire. L´appareil de propagande est tout entier voué à nous persuader de l´imposibilite d´inventer d´autres mondes”
(Redacción de CQFD journal, nº 111 Mai 2013; www.cqfd-journal.org)
“El mundo posee ya el sueño de un tiempo del que ha de alcanzar ahora la conciencia, para vivirla realmente” (Guy Debord, “La sociedad del espectáculo”)
_____________________________

Reflexión realizada durante el Seminario sobre el capitalismo de los anarquistas españoles impartido por Myrtille en Longo Maï el martes 13 de agosto de 2013.
(Este texto que comparto es una reflexión personal referida al seminario al que asistimos, pero también a la experiencia que ha supuesto el viaje realizado por Francia desde el 16 de julio hasta el 17 de agosto de 2013 visitando los siguientes proyectos autogestionados y/o libertarios de acción y/o de reflexión:

viernes, 17 de mayo de 2013

Apuntalar el conocimiento, el verdadero reto del periodismo digital


(Conferencia pronunciada en Almería el 3 de mayo de 2013 dentro de los actos de celebración del Día Internacional de la Libertad de Prensa, LXXXII Aniversario de la Asociación de la Prensa y entrega de los Premios Libertad de Expresión

Referencias en prensa:
Boletín Asociación de la Prensa.
Revista Grupo Comunicar
.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Proceso de reconstrucción



(17 de julio de 2009, Skradin, Croacia)

El proceso de reconstrucción de las células es delicado y requiere su tiempo...es lo que pienso mientras observo los restos de la herida que sangraba a borbotones minutos antes de salir de viaje. Hoy es una costra seca que se va desprendiendo dando lugar a que respire la piel nueva que hay debajo. 

Ocurre lo mismo, pienso, con este pequeño pueblo costero. Lejos de ser una de las ciudades fortificadas en el Star System de los noticieros de Prime Time del 91 al 93, Skradin se pierde hoy ante la prominencia espectacular de las cataratas de Krka, sabia nueva que acoge la avalancha turística una vez convertida en Parque Nacional y declarada de interés por la UNESCO. Siempre me pareció impresionante la labor de las plaquetas.

jueves, 19 de julio de 2012

Los hombres grises y el capitalismo


Dice Santiago Alba Rico que nuestra sociedad se basa en la presunción de que todo aquello que se ha usado es repugnante. Así, la ropa un poco gastada se cambia en seguida, los Smartphones duran apenas dos meses hasta que llega un nuevo modelo, algunos se apuran también, incluso, al cambio de pareja con asiduidad, por eso de la ilusión del nuevo enamoramiento, etcétera. Nos hemos olvidado del valor de la ropa heredada de primos y hermanos, del coche de papá, de las emociones que no se consumen, se viven. Tradición-novedad versus negación de la historia.

miércoles, 9 de mayo de 2012

La libertad de la palabra



"La palabra poética viene de lejos y debe ir y llevar siempre lejos. Procede de un abajo que no se mide sino en lo que aún no se ha separado, una red tramada en las relaciones de correspondencia. Se encamina adonde todo tiene que recordar a antes, al origen (ese retroceder que es avance al estado inactual del lenguaje), adonde todo es arrojado al ser por vez primera y nada significa aún nada. ¿Por qué el agua es alondra, y la alondra música, en el poema? Porque todo está siendo recreado en ese momento y el universo entero renace de la explosión de la palabra. En este punto, la palabra es memoria mítica, es fabulación mítica del comienzo.

No obra así, la palabra poética, en respuesta a ninguna condición u obligación. Desobediente de los códigos de comunicación y ajena a la cultura de lo instrumental; indiferente a las leyes de la reproducción y de la representación, abre un espacio de intransitividad gozosa en el que apunta lo decible, que no es siquiera lo comprensible y sí lo contrario del entendimiento: una fractura severa por la que se declara inepta la razón,y por la que, simultáneamente, la palabra poética rearma su relación consigo misma y con quien la pronuncia."

http://gruposurrealistademadrid.org/finis-linguae